En el ámbito financiero, el blanqueo de capitales es una preocupación creciente tanto para las autoridades como para las empresas. La lucha contra el blanqueo de capitales es un objetivo primordial para salvaguardar la integridad del sistema financiero y prevenir el uso ilícito de fondos provenientes de actividades delictivas. En este artículo, te detallaremos la regulación y las penas asociadas al blanqueo de capitales, según lo establecido en el Código Penal.
El blanqueo de capitales se refiere al proceso mediante el cual se oculta o disfraza el origen ilícito de los fondos obtenidos a través de actividades delictivas. Este proceso implica dar apariencia de legalidad a los activos generados por dichas actividades, lo que dificulta su rastreo y permite su integración en el sistema financiero de manera ilegal.
El Código Penal contempla, en su artículo 301 y siguientes, disposiciones específicas relacionadas con el blanqueo de capitales. En España se considera un delito por derecho propio, independientemente de los delitos subyacentes que generaron los fondos ilícitos. Su regulación tiene como objetivo desalentar y sancionar tanto a los autores directos como a aquellos que participan de alguna manera en el proceso.
La comisión del delito de blanqueo puede realizarse voluntariamente, es decir, a sabiendas de que se está participando en una operación en la que los fondos proceden de una actividad delictiva, o por “imprudencia grave”, es decir, sin conocer el origen ilícito de los fondos se comete una imprudencia grave que permite que otros blanqueen los fondos.
En el caso de entidades sujetas a cumplir con la normativa de prevención del blanqueo de capitales es fundamental cumplir con las medidas definidas por la norma para evitar cometer, de manera involuntaria, una imprudencia grave que nos meta en un proceso penal por blanqueo. Para evitarlo debemos definir y cumplir adecuadas medidas de diligencia debida, de detección de operaciones, análisis y comunicación de las mismas. Todo ello en un marco adecuado de políticas y procedimientos basados en la normativa.
Estas varían según el nivel de implicación y la gravedad del delito e incluyen multas sustanciales, confiscación de activos, inhabilitación para ejercer actividades financieras y penas de prisión desde seis meses.
Es importante destacar que estas no solo se aplican a los autores directos del delito, sino también a aquellos que facilitan, encubren o participan de alguna manera en el proceso. Esto incluye a profesionales financieros, como abogados o contadores, que pueden ser considerados cómplices si están involucrados en la planificación o ejecución de actividades de blanqueo de capitales. En particular, el artículo 302 considera un agravante la comisión del delito por aquellas personas que están obligados a prevenirlo.
La prevención del blanqueo de capitales es una responsabilidad compartida entre las autoridades y las empresas del sector financiero y no financiero sujetos a la normativa. El Código Penal establece regulaciones y penas para combatir este delito, con el objetivo de salvaguardar la integridad del sistema financiero y prevenir el uso ilícito de fondos provenientes de actividades delictivas.
Las empresas expertas en PBC deben conocer y cumplir con las regulaciones establecidas en el Código Penal. Esto implica implementar programas internos de cumplimiento, capacitar a su personal en la detección y reporte de transacciones sospechosas, y mantener registros adecuados de las operaciones realizadas. En Apreblanc ofrecemos servicios de prevención y saneamiento para las entidades en materia de BC y FT
La colaboración entre las entidades obligadas, los organismos reguladores y las fuerzas de seguridad es fundamental para prevenir y combatir eficazmente el blanqueo de capitales. El intercambio de información y la cooperación son clave para identificar patrones y comportamientos sospechosos, y así poder tomar medidas preventivas.